Análisis de Ciclo de Vida

Herramienta que el Programa Agrosimbiosis implementa para medir los impactos ambientales de sus intervenciones en empresas con las que realizan proyectos de I+D.

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una metodología que permite estimar y evaluar de manera objetiva los posibles impactos ambientales de un producto, proceso o servicio durante todas las etapas de su vida.

El ACV permite modelar escenarios de manera de poder evidenciar, por ejemplo, el cambio en los impactos ambientales de un producto o servicio cuando se aplica alguna política o normativa vigente. Además, permite ver los efectos que podría tener un cambio tecnológico en los sistemas de producción o los efectos de cambiar un ingrediente o un material, entre muchos otros escenarios.

Con el ACV la empresa puede conocer impactos asociados a su producto más allá de los generados en la planta, permitiendo mejorar la gestión de la cadena de proveedores y evaluar el fin de vida del producto

Alcance del análisis

La primera fase del Análisis del Ciclo de Vida consiste en establecer el propósito y etapas que abarcará dicho análisis. Esto implica definir el alcance de la evaluación, que puede consideras alguno de los siguientes modelos:

Desde la cuna a la tumba 

Este análisis incluye los impactos ambientales desde la obtención de las materias primas del producto, el proceso de producción o manufactura, embalaje, transporte, uso o consumo y disposición de los residuos que se originan cuando llega al final de su vida útil. 

Desde la cuna a la puerta 

En este caso, el ACV contempla solo las fases de extracción de materias primas, transporte a la fábrica y producción.

 

Decisiones informadas 

El ACV ayuda a la empresa a decidir sobre: 

  • Qué productos manufacturar 
  • La clase de materiales a usar 
  • Las fuentes de energía que se emplearán 
  • Tipo y cantidad de material de embalaje 
  • Diseño de los productos 
  • Gestión de los residuos generados 
  • Contenido de las instrucciones o información que se entregan al consumidor 
  • Indicadores de desempeño ambiental más relevantes 
  • Estrategia de mercado 

Análisis del Ciclo de Vida en el Programa Agrosimbiosis

El Análisis del Ciclo de Vida se incluye en forma transversal en los proyectos que se ejecutan con las empresas asociadas al Programa Agrosimbiosis para medir los impactos ambientales de las intervenciones que se realizan.

Al analizar todas las etapas del ciclo de vida, se obtiene una visión completa de los impactos ambientales asociados al producto, proceso o actividad y se pueden identificar las áreas donde se pueden realizar mejoras para reducir la huella ambiental, contribuyendo así a la mejora continua en gestión sostenible y optimización de procesos. 

Análisis de Ciclo de Vida y mitigación del cambio climático 

La importancia del ACV en la mitigación del cambio climático radica en varios aspectos:

  • Evaluación integral: el ACV permite determinar los aspectos e impactos ambientales de un producto o actividad, incluyendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), consumo de energía, uso de recursos naturales, generación de residuos, usos, entre otros, así como los impactos ambientales asociadas a cada aspecto ambiental.

  • Identificación de puntos críticos: el ACV ayuda a identificar las etapas del ciclo de vida que tienen mayores impactos ambientales. Esto permite enfocar los esfuerzos de mitigación en las áreas donde se pueden lograr los mayores impactos sobre el cambio climático.

  • Toma de decisiones informadas: el ACV proporciona información cuantitativa y basada en datos sobre los impactos ambientales de diferentes opciones. Esto permite tomar decisiones informadas en el diseño de productos, selección de materiales, elección de proveedores y en la planificación de estrategias de mitigación del cambio climático.

  • Mejora continua: el ACV es una herramienta dinámica que puede utilizarse para monitorear y evaluar el desempeño ambiental a lo largo del tiempo, permite realizar análisis comparativos y establecer metas de mejora continua en términos de reducción de emisiones y eficiencia de recursos. Esto es relevante en la mitigación del cambio climático, donde se requieren acciones continuas y progresivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una economía más sostenible y baja en carbono.